Mittwoch, 21. Dezember 2011

Paisaje Cafetero (20.12.2011)

Paisaje cafetero
2011-10-09
Mario Calderón Rivera

Es probable que muy pocos hayan calculado el impacto colectivo que ha producido la declaratoria como Patrimonio Común de la Humanidad que la Unesco hizo del Paisaje Cultural Cafetero. Algo que para muchos no pasaba de ser una pura entelequia. Porque las apariencias indicaban además que las generaciones recientes estaban definitivamente de espaldas a escalas de valores que se habían desvanecido con el tiempo.

La realidad estimulante es otra. La primera expresión de entusiasmo comienza a surgir de la juventud y, más aún, de los niveles más elementales de la primera infancia. Lo cual, además, estimulado desde el hogar y la escuela, comienza a desatar una ola generacional incontenible.

El Paisaje Cultural cafetero es parte esencial de nuestra caficultura tradicional. Es bosque primario alterado abruptamente por el hacha, pero convertido en cafetal con sombrío de leguminosas arbóreas de alta cúpula como el "carbonero" y luego con un techo de mediana altura como el "guamo", el "churimo", o la "crotalaria". Es como si tuviera adherido a su cuerpo un sistema de incorporación permanente de nitrógeno para eliminar cualquier necesidad de fertilización química. Y pleno de una mezcla paradisíaca de café, de plátano, de alimentos de pan coger y de una biodiversidad explosiva. Vino después la eliminación de sombrío y la fertilización casi sin medida. Con un impacto que solo se logra mermar cuando los productores son conscientes de otras prácticas menos destructivas. Las cuales se incrementarán en la medida en que la mística por el Paisaje Cultural se incremente por el propio mayor valor agregado del patrimonio natural.
Como es apenas obvio, el paso que se ha dado es -por encima de todo- una admonición sobre el límite crítico en que se encuentran amplios segmentos del ecosistema estratégico del café a punto de colapsar con procesos destructivos que han llevado sus laderas a situaciones catastróficas. La estructura urbana de la región cafetera se ha visto permanentemente amenazada por la tragedia. Sin embargo, cada día se hace más patente la conciencia preventiva que es parte también del sentido de pertenencia. La institucionalidad ambiental se ha visto más que nunca instrumentada para ejercer acciones preventivas y entidades como Corpocaldas han ejecutado verdaderas hazañas para conjurar riesgos inminentes.

La transformación de la piel cafetera ha ido del "arábigo" al "caturra" y de éste al "variedad Colombia" y luego evolucionando hacia nuevas variedades o hacia fenómenos de despoblamiento que generan cambios en paisaje que alteran positiva o negativamente el entorno. Y ahí comenzamos a ver los nuevos protagonismos. Que son los de las comunidades, de los guardabosques, de las "madres comunitarias", de las Juntas de Acción Comunal, de la presencia constante de niños y jóvenes recorriendo por senderos antes desconocidos.

Las prácticas de caficultura orgánica se han venido ampliando y Colombia se proyecta en el mercado como la oferta más deseable en cafés especiales. La multiplicación del turismo que se dará con el mejoramiento de estructura de movilidad que desatarán los mejoramientos en la red de carreteras, en los aeropuertos y puertos del centro del país harán que -dentro de esquemas que no maltraten el medio ambiente- el Paisaje Cultural Cafetero se mantenga inalterado. Y no solo eso. Sino que las nuevas generaciones rindan culto a los viejos símbolos, como la guadua y el arboloco. Que son un componente inapreciable e irremplazable del paisaje cafetero. Como lo es toda su fauna y su flora. Y como sigue siendo su arquitectura, su talante paisa, su inagotable jerga y su simpatía arrolladora.

Caldas,una tierra con mucho color y sabor (23.06.2011)

Déjese encantar por los secretos de la cultura cafetera

Caldas, una tierra con mucho color y sabor

Por: Alejandra Vanegas Cabrera/Caldas
Paisajes naturales espectaculares, planes originales y variados y platos exquisitos acompañados del mejor café es lo que puede encontrar en este departamento. Recorrido por los lugares más impresionantes y bellos de la vieja Caldas. 
Eje cafetero
Foto: Alejandra Vanegas
Las montañas adornadas con cafetales, flores exóticas y grandes haciendas son uno de los principales atractivos de este departamento.
El suave olor que desprenden millares de cafetales sobre las altas y verdes montañas del agreste e impactante paisaje caldense, que además parece estar adornado a propósito con las exóticas flores de los platanales y las antiguas coloridas haciendas cafeteras, es el panorama y el aroma que logra cautivar a quienes visitan esta zona del país.
Estar en Caldas significa conocer lugares con una belleza inigualable, recibir un trato amable de su gente, hacer compras en los diferentes centros comerciales y tener la oportunidad de practicar actividades únicas, como hacer montañismo por el Parque de los Nevados o conocer a fondo el proceso de fabricación del café, desde su siembra hasta su empaque, en una finca cafetera.
Usted podrá ser partícipe de todos estos encantos mientras disfruta del mejor clima y de uno de los más ricos cafés del mundo, que es ofrecido en la mayoría de los restaurantes, cafeterías y lugares de los municipios del departamento. En Caldas, además, también podrá degustar una de las mejores gastronomías del país, cuya especialidad son los fríjoles .
Para recorrer esta zona es recomendable hacer la ruta que empieza en la zona urbana de la capital y luego se adentra en las leyendas que se entretejen en los cafetales de las fincas.

La encantadora Manizales
Un buen comienzo para conocer el corazón de La Perla del Ruiz es ir a la Plaza de Bolívar, en donde se pueden ver algunas de las casas y construcciones más antiguas. Tal es el caso del edificio de la Gobernación, construido entre 1925 y 1927, que por su particular arquitectura republicana fue declarado monumento nacional en 1984.
A un lado de esta misma plaza  se encuentra el Bolívar Cóndor, una inmensa obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt que personifica al libertador con cuerpo de cóndor y una mascarilla. Con esta estatua su creador quiso demostrar el contenido espiritual y de héroe sublime al unir el cuerpo del hombre con la independencia que encarna el ave que domina los Andes.
En el costado superior de este lugar se levanta la imponente Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario, que se edificó en 1928 y tiene 113 metros de altura, lo cual la hace la quinta más alta del mundo. Aquí es posible recorrer numerosos pasillos, conocidos como el corredor polaco, que lo llevarán hasta la cúspide del templo, en donde es posible apreciar una impresionante panorámica de la ciudad.
Ahora bien, si le gustan las emociones extremas, puede ir hasta la Torre al Cielo, una estructura de hierro de 38 metros de altura y en la que se pueden realizar diferentes actividades en cualquier época del año. Una de ellas es la caminata en la parte más alta de la torre sin vidrios ni barandas, sólo con un arnés de máxima seguridad. También es posible volar en un columpio por encima de la avenida 12 de Octubre o experimentar el vértigo de ser lanzado al Valle de la Francia, ubicado 200 metros debajo del sector.
Una buena alternativa para conocer la ciudad desde lo alto es tomar el cable, y qué mejor que hacerlo en la estación de la terminal de transporte, ubicada en una de las partes más bajas de Manizales. Desde el moderno sistema de transporte usted podrá ver diferentes barrios y el paisaje montañoso que rodea la ciudad.
Para contemplar uno de los más bellos atardeceres es necesario ir al Mirador de Chipre, situado a lo largo de la avenida 12 de Octubre. Desde la cúspide, en donde se encuentra el Monumento a los Colonizadores, los multicolores ocasos y la vista de más de cuatro departamentos son la mejor forma de terminar un día en la capital caldense.

Salamina, la bella
Si le apasiona la arquitectura y los bellos paisajes, no debe dejar de ir a Salamina, un hermoso municipio con construcciones típicas de la región, coloridas casonas y un clima muy agradable. Ubicada a una hora y cuarenta minutos de Manizales, esta población fue declarada Monumento Nacional en 1982 por su bella arquitectura en madera, guadua y tierra, ejemplo de lo cual es su imponente catedral.
En este municipio podrá entrar a los antiguos caserones y enterarse de cientos de historias y leyendas que guardan estas construcciones. Algunos ejemplos son el Degolladero, un lugar en donde murieron varias personas durante las disputas que se daban entre partidos políticos a principios de siglo XX, y la leyenda de María La Parda, una bruja que vendió su alma al diablo por dinero.
Y no se vaya de esta población sin probar los peculiares huevos con tocineta hechos al vapor o la macana, un exquisito postre a base de galletas, leche y canela.

Conozca los secretos del café
La visita a esta zona del país no sería completa sino se va a una de las fincas cafeteras, en las que es posible enterarse de todo el proceso de fabricación del café, desde que se siembra hasta que es llevado a las trilladoras, donde lo dejan listo para ser exportado.
En estas casonas productoras también le mostrarán los diferentes tipos de café que se producen en Colombia y le enseñarán a diferenciar el sabor de cada una de las clases.
Una buena opción para hacer este recorrido cafetero es la Hacienda Guayabal, una bonita finca ubicada a pocos minutos del municipio caldense de Chinchiná. Allí, a través de senderos adornados con plantas y flores típicas de la región, podrá conocer cómo se cultiva cuidadosamente el café para lograr que sea muy suave y aromático. Al final del recorrido y después de diferentes clases de degustación, los visitantes reciben un diploma que certifica su participación en el curso.

Parque NacionalNatural de los Nevados
Esta es una de las reservas naturales más importantes del país debido a que allí nacen varios ríos que emanan de las nieves perpetuas. Cuenta con cinco elevaciones importantes: el Nevado del Ruiz —que tiene 5.300 metros y se puede apreciar desde Manizales—, el del Tolima, el de Santa Isabel, el del Cisne y el del Quindío.
Estas tierras albergan gran diversidad de especies de fauna y flora, entre las cuales destacan los cóndores andinos y los frailejones, que forman un hermoso paisaje. Por toda esta diversidad el parque constituye uno de los destinos más atractivos para quienes visitan Caldas y el Eje Cafetero.
Muchos de los turistas prefieren entrar al parque desde Manizales, pues queda a sólo ocho kilómetros de la ciudad. Para ingresar al lugar es necesario cancelar $6.000 por persona y $ 4.000 por carro. Entre las actividades que se pueden realizar están el senderismo, ciclomontañismo, la escalada en roca y hielo, y la pesca deportiva.

¿Cómo llegar?
Existen varias alternativas para llegar a al Departamento de Caldas gracias a su ubicación estratégica. La distancia entre Bogotá y Manizales es 290 kilómetros, entre Manizales y Medellín hay 180, y entre Manizales y Cali hay 384.
Para llegar en avión también hay varias posibilidades. Con hasta siete frecuencias diarias, la aerolíneas que viajan son Avianca y Aires.

¿Por qué ir?
Sin duda una de las mejores razones para visitar Caldas en cualquier época del año son sus exuberantes paisajes, caracterizados por una gran variedad de verdes en las plantas, flores exóticas y lindas haciendas cafeteras, así como por un clima agradable y único.
En Manizales es posible aventurarse a practicar deportes extremos, disfrutar de la prendida vida nocturna con restaurantes que ofrecen una variada y exquisita carta de comida nacional e internacional, así como cafés y discotecas en donde podrá rumbear hasta avanzadas horas de la noche. También es posible hacer compras en los ocho centros comerciales de la ciudad y contemplar los más espectaculares atardeceres.

Hoteles
Este departamento cuenta con excelentes opciones para alojarse, desde hoteles urbanos que ofrecen servicios de primera hasta bellas haciendas cafeteras que han sido acondicionadas y transformadas para ser hoteles.
Entre las posibilidades de hospedaje urbano están el hotel El Escorial, uno de los más tradicionales de la ciudad por su larga trayectoria, y El Carretero,  de cuatro estrellas que está situado muy cerca del centro y ofrece servicios de spa.
En la zona rural está el Recinto del Pensamiento, que pertenece a la cadena Estelar y que cuenta con bellos paisajes de lagunas, flores, un mariposario, una colección de árboles bonsái y hermosos senderos para caminar. También está Hosterías del Café, una casona antigua que fue reformada y hoy es un hermoso hotel rodeado de cafetales, con piscina y jacuzzi en las habitaciones.

El Problema "Corrupción" en Colombia (15.04.2011)

Hace aproximadamente tres años,estoy comentando sobre este tema de la corrupción en colombia y cuánto daño le hace no sólo a la imágen sino a la agricultura donde se encuentra por supuesto,la caficultura.Hoy existen ya condenas al respecto.Agro ingreso seguro fué  un programa del pasado gobierno y que consistía en entregar subsidios para fomentar la producción agrícola y el sostenimiento de la pequeña y mediana agricultura.La información siguiente es tomada del periódico el tiempo de colombia y la dejo a disposición de los lectores.

Deciden cárcel para tres ex funcionarios involucrados en Agro Ingreso

Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 7:27 a.m. | 15 de Abril del 2011

Juan David Ortega Arroyave
Juan David Ortega Arroyave, ex secretario general del Ministerio de Agricultura.
Foto: Archivo EL TIEMPO

En total, son siete los investigados por la entrega irregular de subsidios para el sector agrícola

El escándalo de Agro Ingreso Seguro, conocido como la entrega irregular de subsidios para el sector agrícola, tendrá hoy un nuevo episodio: el posible envío de otros tres involucrados a la cárcel por estos hechos.

El fiscal Martín Moreno les imputará cargos y pedirá la medida de aseguramiento contra Juan David Ortega Arroyave, ex secretario general del Ministerio de Agricultura; Javier Enrique Romero Mercado, ex director de Desarrollo Rural del mismo ministerio y Rodolfo José Campo Soto, ex gerente general del Incoder.
Estas tres personas no asistieron a la primera audiencia de imputación de cargos, en la que fueron afectados con medidas de aseguramiento el ex viceministro de Agricultura Juan Camilo Salazar, la ex directora de comercio y financiamiento de ese ministerio, Camila Reyes del Toro; y los ex jefes jurídicos de esa cartera María Eugenia Méndez y Oskar August Schroeder.
Previo a esta audiencia, el ex secretario Ortega pidió la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para que acompañe su caso, pues consideró que se trata de un proceso en los que están "torturando" de manera psicológica.
A su vez, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez salió en defensa de los implicados en dos ocasiones: el fin de semana en un taller democrático y miércoles a través de su cuenta de twitter. El ex mandatario puso en duda la solidez de las pruebas expuestas en este proceso.

Sobre la suerte del ex ministro Andrés Felipe Arias, encargado de poner en marcha este programa, será la Fiscal General la encargada de determinar si existen méritos para abrir una investigación en su contra.
Agro Ingreso fue un programa que se creó para ayudarles a los productores del agro a enfrentar los retos de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Los subsidios terminaron en manos de dos influyentes familias: los Vives Lacouture y los Dávila. De hecho, 15 beneficiarios de esta iniciativa también son investigados por la Fiscalía.

Indignación:" Reflexiones sobre el futuro de nuestra Caficultura Colombiana" (03.04.2011)

En las últimas dos semanas en la revista Razón Pública en colombia,se hán publicado dos artículos de suma importancia para los cultivadores del café
suave colombiano.Desde hace apróximadamente quince años tuve la ilusión de crear   la tienda de juán y  sólo desde hace cinco la pudimos  cristalizar con ayuda
de Isabelle mi esposa.La idea nace como lo descríbimos en nuestro home-page,del alma de campesinos que tenemos adentro y que nos impulsa cada día a trabajar,
 por la idea de poder mejorar las condiciones de nuestrRevisando os campesinos colombianos.Para lo cuál me dispuse a prepararme y documentarme
sobre el tema cafetero.Es así como combine las tareas de la tienda,con los estudios en la universidad Epfl en lausanne donde comenzé la especialización en hidraúlica en el año 2007.
Revisando documentos encontré un estudio de 1994,donde una comisión creada por el gobierno del presidente Gaviria,recomendaba,cambiar el sistema
de comercialización de nuestro café y a la véz probar el tema de cafés especiales.Es por lo que recogiendo esta insinuación decidimos probar con nuestro propio negocio.
Aquí a costos personales muy altos,pués es un nuevo concepto que ameritaría  colaboración mínima por parte de nuestra federación,por qué en definitiva
es quién es la directa responsable por el futuro de nuestra caficultura.No siendo así y por el contrario sí teniendo inconvenientes desde nuestra apertura a causa de una demanda
entablada por este ente,contra nuestro nombre y la cuál fué resuelta a nuestro favor.Decidimos estudiar el tema a fondo y a tratar de explicarnos el por qué de la situación de nuestros
 cafeteros, era siempre muy difícil y tendía mas a empeorar que a mejorar.Encontramos que el sistema de comercialización de nuestro café y la venta al exterior de nuestro café en verde
lo que permite es que cuatro grandes multinacionales como lo describe muy bién el artículo del Dr. Barreto,monopolicen nuestro producto y utilizándolo como materia prima y con sus
laboratorios de investigación puedan elaborar o desarrollar otros productos,que al final lo que producen es un complot a la calidad natural 100% arábica de nuestro suave café
colombiano.Es decir y escribiéndolo claro para que se comprenda.Al permitir la federación nacional de cafeteros la venta del café en verde de mas del cincuenta % de la producción
al exterior estamos dejando que el valor agregado al café lo hagan otros participantes de la cadena,los que combinan el café robusta que es de menor calidad.Lo cuál implica que nuetro café
 pierda su calidad y por el contrario los demás cafés se puedan vender incluso mejor que el nuestro en el mercado internacional;permitiendo con esto que la ecuación formada por tostadores,consumidores y productores permanezca invariable.Para perjuicio de nuestros cultivadores y de toda
la cadena del café,exceptuando logicamente los monopolios que son los que al final reciben todas las utilidades por la venta del producto.Lo que produce Indignación y pobreza
en todos los países donde se produce.Espero muchas dudas que son muchas sean un poco aclaradas en el informe de luis hernando Barreto N.Para

la revista Razón pública.

El café colombiano y el Plan Nescafé:
¿sobrará la Federación?
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Lunes, 28 de Marzo de 2011 00:10
El mercado mundial está formado por unos pocos grandes compradores y muchos productores dispersos, de modo que el dinero se lo quedan sobre todo los países más ricos. Y ahora la multinacional Nestlé va a jugar un papel aún más decisivo y discutible, sin que la Federación, el gobierno o el país lo debatan.

¿Quién manda en el mercado?
Reflexionar sobre la política cafetera u otra política relacionada con el comercio exterior o las finanzas internacionales, implica ubicarse en un contexto de globalización que reconozca que el Estado-nación ha perdido y seguirá perdiendo el control sobre elementos fundamentales de sus políticas económicas [1], al mismo tiempo que instancias no estatales influyen cada vez más sobre la gente y sobre sus actividades [2].
Para nadie es un secreto, por ejemplo, que el mercado internacional del café está dominado por cuatro grandes multinacionales: Nestlé, Procter & Gamble, Altria Group (Philip Morris y Kraft Foods) y Sara Lee, quienes controlan más del 50 por ciento del café que se vende en el mundo, lo cual constituye un oligopsonio, como se dice en la jerga de los economistas.
Jacques Morisset del Banco Mundial, en su investigación Unfair Trade?, encontró que mientras el precio del café declinó en 18 por ciento en los mercados mundiales, éste aumentó en 240 por ciento para los consumidores en Estados Unidos entre 1975 y 1993.
Esta respuesta asimétrica del precio al consumidor frente a los movimientos en los precios internacionales (precio al productor), es el resultado del control de ambos precios ejercido por la posición dominante del oligopsonio [3] que busca maximizar su rentabilidad.
Una mano bien visible
Un ejercicio similar y actualizado al de Morisset se aprecia en la gráfica de abajo, donde se observa el margen creciente entre el precio del café verde que se paga al productor y el precio del café procesado que se cobra al consumidor. Este último representó 2,3 veces el primero durante los años ochenta, ascendió a 3,7 veces en los noventa y luego a 4,5 veces en los años dos mil [4].

01-graficas-hernando-barreto-1

De acuerdo con el estudio de Morisset, si el margen entre estos precios (externo menos interno) se hubiese mantenido en el nivel mínimo de las dos últimas décadas, Colombia habría recibido 1.897 millones de dólares adicionales cada año -entre 1975 y 1994- por sus exportaciones de café [5]. Desde luego, estos ingresos dejados de recibir fueron mayores para la segunda mitad de los noventa y primera década del presente siglo, a juzgar por la brecha creciente que muestra la gráfica de arriba.
La mano visible del oligopsonio en el mercado del grano afecta la demanda por café tostado y soluble y, simultáneamente, la oferta por café verde:
  • En el caso de la demanda, las compañías multinacionales limitan deliberadamente su crecimiento, al no permitir la transmisión de menores precios internacionales al consumidor final.
  • En el caso de la oferta, existe evidencia de que estos conglomerados intervienen para estimular la producción mundial de café de menor calidad (robusta) al tiempo que desincentivan el café de mayor calidad (arábigo con sabor gourmet) [6]. Los tostadores mezclan ambos tipos de café, con una proporción de robusta cada vez mayor, para producir café molido y soluble. La razón: reducir costos.
El resultado de la lógica oligopsónica ha sido la de generar cada vez más un mayor valor para los países consumidores dentro de la cadena productiva del café, en perjuicio de los países productores.
Joseph Stiglitz lo anotaba en estos términos: "Los márgenes de beneficio han aumentado y esto, creo yo, es especialmente indignante para los que viven en países muy pobres. Es muy evidente que existe una discrepancia entre los intereses de los consumidores y los intereses de los productores" [7].

Tajadas cada vez más grandes
En la gráfica siguiente se aprecia cómo para las décadas de los setenta y los ochenta - antes del rompimiento del pacto mundial cafetero- el ingreso se distribuía en un 20 por ciento para los países productores y un 55 por ciento para los países consumidores. Tras la disolución del acuerdo de cuotas, esta proporción cayó dramáticamente al 13 por ciento para los países productores y ascendió vertiginosamente al 78 por ciento para los países consumidores.

01-graficas-hernando-barreto-2

Muy en contravía de la mano invisible de Adam Smith, la estrategia de mercado del oligopsonio ha funcionado efectivamente, dado el gigantesco poder económico que la respalda. El cuadro siguiente muestra con elocuencia ese poder económico.

Ventas y Activos de multinacionales de café versus
PIB países de América Latina[8]
01-graficas-hernando-barreto-3

El valor de las ventas que obtuvieron durante 2009 las cuatro multinacionales que controlan el mercado mundial del café [9], fue tan grande como todo el PIB de Colombia. Así mismo, la sumatoria de los activos de estos cuatro conglomerados equivale al tamaño de los PIB conjuntos de Perú y Chile o, alternativamente, de los PIB conjuntos de toda Centroamérica (incluyendo las Islas del Caribe).

El Plan Nescafé
Este poder económico de las empresas transnacionales está sustituyendo al Estado-nación clásico, cuyo poder declina paulatinamente. Por ejemplo, para no ir muy lejos, Nestlé ya tiene listo su Plan Nescafé para Colombia[10], el cual pretende duplicar las compras de café durante los próximos cinco años. Para ello incorporará paulatinamente plántulas más resistentes para renovar alrededor de 700 hectáreas durante 2011 en las fincas de unos 1.200 caficultores. A mediano plazo (2020) el plan tiene previsto distribuir 50 millones de plántulas a lo largo y ancho de las zonas cafeteras del país.
El plan comenzará este año en cuatro municipios del Valle del Cauca: Andalucía, Bugalagrande, Sevilla y Tuluá. Recibirá asistencia técnica de las ONG Rainforest Alliance, Sustainable Agriculture Network (SAN) y 4C Association - for a better coffee world. Nestlé comprará directamente el café a los agricultores, sin intermediarios.
Si bien está clara la estrategia de la multinacional Nestlé para Colombia y para el mundo, aún no hay claridad sobre la estrategia de las autoridades agrícolas y cafeteras nacionales. Pues la Federación Nacional de Cafeteros estaría cediendo terreno sobre su propia gestión al aceptar la institucionalidad y las reglas del juego supranacionales que trae el Plan Nescafé.
El papel del Centro Nacional de Investigaciones sobre el Café (CENICAFE) y el de la variedad Colombia quedarían prácticamente relegados ante los 50 millones de plántulas que Nestlé tiene previsto introducir al país en los próximos nueve años. Queda la sensación de que el Plan Nescafé implicaría la robustización[11] de la caficultura colombiana, pues desde hace diez años Nestlé ha introducido 16 millones de estas plántulas en México, Tailandia, Indonesia y Filipinas.
Queda también la duda de si hay algún interés en erosionar la marca Café de Colombia, dado que ello reduciría las primas por café arábigo suave tipo gourmet. Parafraseando a Stiglitz, de esta manera se aumentarían aún más los márgenes de beneficio.

¿Y la Federación de Cafeteros?
Aún no está claro cuál será la relación entre el Plan Nescafé, la Federación y el Fondo Nacional el Café, toda vez que el convenio suscrito con Nestlé no ha sido divulgado.
Si la multinacional va a comprar el café verde directamente a los productores, sin ningún intermediario, ¿esto incluye o excluye a la Federación?; ¿incluye o excluye a Nestlé de la contribución cafetera por la producción que patrocina? ¿Será que dentro del mencionado convenio hay alguna cláusula de sustentación del precio? ¿O sencillamente las 180 mil toneladas de café que Nestlé proyecta producir en los próximos cinco años harán que se desplome el precio internacional?
Sólo el 7 por ciento de las exportaciones de café colombiano contienen algún valor agregado (verde descafeinado, tostado en grano, tostado y molido, extracto o sólido soluble). ¿Será muy difícil pensar en una estrategia que eleve significativamente este porcentaje?
Ante los hechos y antecedentes atrás presentados, son muchas las preguntas que aún quedan sin responder y las dudas sin aclarar. Ojalá el debate no se clausure prematuramente con un señalamiento de ‘voz disonante' o que no vale la pena por ser ‘bizantino'. Es imperativo despejar el futuro de la caficultura colombiana y para ello se requiere un verdadero debate.

* Ha sido Contralor Delegado para Economía y Finanzas públicas, Director de la Unidad de Desarrollo del Consejo Superior de la Judicatura, Asistente del Confis y Asesor de la Tesorería de la Nación. Economista y Agrologo; Maestrías en Economía y Politología; actual doctorando en estudios políticos y relaciones internacionales.  

Notas de pie de página


[1] Castells, Manuel. La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. México: Siglo XXI, Editores, p. 272. (2003).
[2] Strange, Susan. La retirada del Estado, Barcelona: Icaria Editorial, 1ra edición, p. 10. (2001).
[3] También intervienen grandes comercializadoras importadoras de café como Neumann, Volcafé, Ecom y Dreyfus.
[4] Los costos de procesamiento, distribución, comercialización, transporte y seguros que contribuyen a determinar el precio interno han tenido una tendencia descendente en los últimos años. Ver Alexander J. Yeats; Azita Amjadi
[5] Morisset calculó esa pérdida de ingresos por exportaciones de productos básicos en 100 mil millones de dólares al año para cinco productos: petróleo, café, azúcar, arroz y trigo; y siete países por producto entre 1975 y 1994.
[6] Ver: Ofensiva de Nestlé para promover cultivo de café de baja calidad en Nicaragua; Nestlé, Kraft, Sara Lee, y varias grandes empresas comerciales también patrocinaron proyectos de desarrollo relacionados con el café en Vietnam.
[7] Stiglitz, Joseph. El café y los nuevos rumbos de la economía. Brookings Institution, EE.UU. (2001).
<a name="_ftn8" href="http://razonp

Café colombiano:todo está cambiando (23.03.2011)

Lunes, 21 de Marzo de 2011 00:25
Por encontrárlo de sumo interés para nuestros lectores y personas allegadas al tema cafetero,me permito publicar un artículo de la revista razón publica,sobre la necesidad de efectuar una reingeniería al tema del café en colombia.Es para mí muy impotante por que está de acuerdo
con mí tésis de que se debe imponer la calidad de nuestro café colombiano,sobre la ofertas de otros cafés de menor calidad.y así poder lograr unos mejores precios para nuestro caficultor.Es decir cuando
en colombia le demos un mayor valor agregado al café,y vendamos menos de nuestro café en verde al exterior,lograremos unas mejores utilidades para nuestros campesinos y la cadena del café será mas
competitiva. Debo advertir que este es un escrito del dr.Gabriel Rosas Vega.Exministro de agricultura de colombia y persona de una gran autoridad en los temas agrícolas.
Los cambios en el tamaño de las fincas, en la concentración de la propiedad sobre la tierra, en la distribución geográfica del cultivo, en la cultura, en el clima y en los mercados deberían llevarnos a replantear las estrategias de producción y de comercialización, aprovechando además las nuevas fuentes de demanda mundial.


Caída en la producción
La caída de la producción en 2009 y 2010 ha vuelto a poner sobre el tapete la cuestión cafetera, dado el interrogante que se plantea sobre el futuro de este cultivo, otrora insignia de la agricultura colombiana.
Mientras para unos es un problema coyuntural, pues las alteraciones del clima, el elevado costo de algunos insumos y la reaparición de ciertas plagas así lo hacen ver, para otros la cuestión es mucho más compleja, puesto que, aparte de considerar muy débil el argumento de transitoriedad, en el contexto actual están obrando cambios iniciados hace ya años juntamente con hechos coyunturales.

Fincas y explotaciones más pequeñas
De acuerdo con la información recaudada en la Encuesta Nacional Cafetera 1993-1997 (ENC), la recomposición en la distribución por grupos de tamaño, asociado con la disminución de la superficie cultivada, más el aumento del número de productores, llevó a una reducción del tamaño de las fincas cafeteras y a una menor participación del café como proporción del área total de los predios.
En la actualidad el área promedio de las fincas de la zona cafetera es de 6,4 hectáreas, con una superficie destinada al cultivo de alrededor del 24 por ciento y un grado de especialización, con relación al área de uso agropecuario, de 37 por ciento.
La producción cafetera es hoy, en gran medida, una actividad de pequeños cultivadores. El aumento de la pequeña propiedad, tal como aconteció en la mayoría de los países en vías de desarrollo, puede obedecer a cierta racionalidad económica, o por el contrario ser consecuencia de la combinación de imperfecciones en los mercados rurales [1].
Los datos muestran que al mismo tiempo que el área total de la zona cafetera pasaba de 4,4 millones de hectáreas en 1970 a 3,6 millones en 1997, el área sembrada en café se reducía de 1,05 millones de hectáreas a 869 mil.
En forma paralela, en el mismo período, el número de fincas aumentó de manera sorprendente, al pasar de 297 mil en 1970 a 668 mil en 1997. Por tanto, el tamaño medio de las fincas cafeteras pasó de 14,8 a sólo 5 hectáreas, mientras que el de los cafetales se redujo de 3,5 a 1,3 hectáreas. En la actualidad la mayor parte de los caficultores son propietarios de pequeñas unidades y de plantaciones de café aún más pequeñas.

Propiedad más concentrada
De acuerdo con los datos calculados para 1970 y para 1993-1997 (es la información más reciente) el coeficiente de concentración de las fincas cafeteras aumentó en 31 milésimas, de 0,722 a 0,754 [2]. Esto muestra la tendencia hacia una mayor concentración de la propiedad y por tanto, una ampliación de la brecha entre pequeños y grandes propietarios. En este mismo sentido vale destacara dos hechos importantes:
  • Primero, que las fincas más pequeñas son excesivamente dependientes del café, al ser éste el cultivo predominante y, por tanto, son más vulnerables ante fluctuaciones en los precios.
  • Segundo, que al margen de algunas diferencias regionales, el concepto de finca cafetera en los predios más grandes debe entenderse como el de una empresa donde el café apenas representa una parte de la renta total anual.
La nueva geografía
A diferencia de lo que ocurría durante los setenta, cuando la participación de la economía campesina en el cultivo del café era reducida y decreciente, la Encuesta Nacional Cafetera (ENC) mostró que durante las últimas tres décadas la caficultura evolucionó hacia la pequeña propiedad [3].
La caficultura de hoy, insisto, es una actividad de pequeños productores caracterizados, en su mayoría, por depender casi exclusivamente del café, vivir bajo condiciones bastante precarias y con niveles de educación y salud, por debajo de los que cabría esperar de un sector que ha destinado recursos importantes al mejoramiento de la calidad de vida de sus productores.
La atomización de unidades, sumada a la incapacidad del resto de la economía de ofrecer oportunidades en otras actividades, más el efecto de las bajas cotizaciones de café en el exterior -en el momento actual la cotización es excepcional y atípica- han sido un obstáculo para que un gran número de productores alcance el ingreso adecuado. No es de extrañar entonces que en el mapa cafetero los pequeños cultivadores de Nariño, Cauca, Huila y Tolima se hayan colocado en la primera línea de los productores de café en Colombia y que de ellos dependa en buena parte la suerte de la industria.

Habrá que distinguir
La gran heterogeneidad que existe entre los diferentes actores, impone la obligación de diseñar programas específicos y diferenciados que contribuyan a superar las fallas o insuficiencias que presentan los mercados en el ámbito rural.
Esto quiere decir que las políticas públicas no pueden ser homogéneas ni de tipo general para la caficultura, sino que es preciso incorporar la regionalización para poder enfrentar las dificultades.

Cambio climático y cambios culturales
De acuerdo con los dirigentes gremiales, la caída en la producción ha sido el resultado de la reducción de la productividad de los cafetales debida a una combinación de excesos de lluvias y la menor aplicación de fertilizantes debido a su alto costo. Como factor adicional, anotan, el aumento de la infestación por roya -plaga que prácticamente había desaparecido- en las zonas sembradas con variedades poco resistentes - en unas 300.000 hectáreas.
Si bien los argumentos esgrimidos no son desechables, más si se confrontan con la actual ola invernal, de todas maneras su debilidad permite abrir signos de interrogación sobre qué tan estructural resulta hoy la caída en la producción. Por ejemplo, en el caso del exceso de lluvias, fácilmente puede alegarse que el fenómeno de la Niña es transitorio y, por tanto, no repetible en el corto plazo. Sin embargo, hay que tener en cuenta el hecho de que el cambio climático es una realidad y está produciendo ya sus efectos en todos los escenarios del mundo. El calentamiento global tendrá un fuerte impacto en las zonas cafeteras colombianas.
Según un estudio elaborado por el Centro Interamericano de Agricultura Tropical (CIAT) y la agencia de cooperación técnica alemana (GTZ) [4], es necesario considerar los efectos del cambio climático sobre el cultivo, que van desde una reducción del tiempo de maduración, lo cual afectaría su calidad, hasta una reducción de las zonas aptas para el cultivo.
En consecuencia, si estas consideraciones resultan acertadas, el impacto del clima sobre el café no puede ser visto como un tema coyuntural, sino estructural, pues constituiría una seria amenaza de largo plazo sobre la estabilidad y la calidad de la oferta.
A su turno, la caída en el uso de fertilizantes en un cultivo de tanta tradición no puede obedecer sólo a unos precios desfavorables, porque igual argumento podrían esgrimir otros agricultores productores de bienes diferentes que tienen que utilizar este insumo. Tal como lo anota la Revista Dinero, el fenómeno debe tener mucho que ver con cambios en las prácticas en la fincas y en la propia cultura del cultivo.
Cabe ahora preguntarse si la reducción del tamaño de la finca representa cambios positivos en el plano agrícola, como resultado de una caficultura más intensiva, cuya área se reduce en proporción con el aumento de la productividad, o si muestra simplemente un descenso en el grado de actividad del sector.
Lo mismo ocurre con la aparición de la roya. Esta plaga, que llegó a ser una amenaza, había sido prácticamente desterrada, pero ha resucitado. ¿Por qué? La respuesta parece obvia: eso sólo puede pasar en una situación de deterioro de las prácticas de cultivo en el largo plazo y no se puede entender como un problema coyuntural. Las variedades caturra y Colombia fueron resistentes a la infestación durante un largo período; de la noche a la mañana resultaron ineficaces por el envejecimiento de los cafetales, según la opinión de los dirigentes cafeteros. Entonces, aquí cabe preguntar ¿qué pasa con la investigación y la variedad Castilla?
Sin duda el descuido de los cultivos refleja un deterioro en el manejo de las fincas y este aspecto tiene que ver con una amplia variedad de factores sociológicos, incluyendo la edad de los cultivadores y la falta de motivación en los jóvenes para asumir el liderazgo en las parcelas de sus padres. Este tampoco es un fenómeno coyuntural.
Anticipando algunas reflexiones sobre el particular, es factible decir que el bajo capital humano caracteriza a la gran mayoría de los productores agropecuarios de Colombia. El grado de educación más generalizado es el básico (83.4 por ciento) y los productores con grados medio, técnico y profesional son la excepción. Naturalmente de esto no escapa la población cafetera hoy fragmentada en pequeñas unidades productoras y atendidas por una población envejecida.

Cambia también el mercado
Saben bien quienes estudian la economía nacional que como la industria cafetera fue durante la mayor parte del siglo pasado un sector líder, su desarrollo no fue ajeno a la influencia de los paradigmas imperantes.
En décadas pasadas imperó la teoría que calificaba la participación de mercado como la variable comercial de mayor significación y la estrategia de incrementarla como de puro sentido común. Se justificaba invertir en la "compra de participación de mercado". Implícita en la argumentación estaba la naturaleza dinámica y rentable del mercado.
La creencia de que incrementar la participación de mercado siempre era conveniente, continuó aplicándose en los primeros años del mercado libre, en la década de los ochenta. De allí, la preocupación y el desencanto cuando Colombia pasó del segundo al tercer lugar en el escalafón de los productores de café -ahora al parecer, ya cayó al cuarto lugar.
Pero como el mundo no es estático, el concepto de participación cedió su posición de teoría dominante al de segmentación del mercado. Se planteó que, aunque los mercados fueran maduros y los productos aparentemente no diferenciales, siempre era posible identificar segmentos o nichos con requerimientos especiales que exigían ser tratados como mercados diferentes.
No parece fuera de lugar indicar que estas acotaciones tienen aplicación en el caso del café. Todos los estudios sobre mercado son unánimes en señalar que el consumo del grano no aumenta en forma acelerada y, por tanto, no se está incrementando la "porción de estómago" que satisface. Así las cosas, es posible pensar que en los segmentos más dinámicos tiene sentido aumentar la presencia con los cafés especiales que esos sectores requieren.
¿Estará la ventaja competitiva del café colombiano no en el suministro estable de una calidad genérica a bajo precio, sino en la diversidad de calidades que satisfacen los requerimientos de distintos segmentos con diferentes precios? Eso implica reconocer que la calidad no es un atributo que definen los productores, sino una prerrogativa de los clientes. Calidad es la característica del producto y del servicio que el cliente identifica como la que satisface sus requerimientos.
¿Acaso la diversidad de los cafés colombianos, con los que ganó su reconocimiento universal como productor de cafés suaves -hay que recordar la clasificación Armenia, Manizales, Medellín- no son al fin de cuentas la respuesta adecuada a los requerimientos de los segmentos de cafés especiales?
Las consideraciones anteriores señalan en forma inequívoca la presencia de un cambio de grandes proporciones en el entorno. En estos días cuando las reestructuraciones industriales, las reingenierías de los procesos y hasta los reinventos de los gobiernos están en boga, no parece atrevido pensar que la caficultura colombiana debe reinventarse.

Notas de pie de página

[1] García, Julián. En "Ensayos de Economía Cafetera", Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2003.
[2] Según varios analistas, el cambio de una centésima en el coeficiente de Gini no puede ignorarse ni pasar desapercibido.
[3] García, Julián. En "Ensayos de Economía Cafetera", Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2003.


"Status Para el Café Colombiano" (27.02.2011)

1 No estoy totalmente de acuerdo con la expresión"bonanza,bonanza para quién?. Hay que tratar que el valor acumulado de la diferencia entre los precios externos e internos,capitalizen el fondo nacional del café y así poder desarrollar todos los programas que se necesitan a favor de zonas y productores del grano. Traído del libro de Armando Montenegro,café dinero y Macroeconomía en colombia.con mayores precios y tasa de cambio fija,el país comienza a perder competitividad internacional,la tasa real de cambio se deteriora y con ella la balanza comercial no tradicional.
 
2 Parte2-.El resultado definitivo es un nivel mayor de precios interno y una balanza sin café mas reducida.El deterioro comercial induce una reducción de la masa monetaria a los niveles iniciales.Estimo que los países productores de café arábica suave del mundo deben conformar un pacto y sólo vender grano en verde al exterior no mas allá del 50%,el otro 50% se le debe dar el valor agregado en cada país y luego sí exportarlo al mundo.Esa sería una buena opción que garantizaría un mejor precio para el productor evitando así la manipulación que hacen los grandes tostadores en el mundo y por supuesto se contraloría de paso el monopolio, que hacen las grandes firmas compradoras de la materia prima como nestlé, que necesita para sus mezclas el café suave y en especial del suave colombiano.
 
3 Parte 3-.Por que,qué está sucediendo ahora?,muy sencillo como lo que no pueden controlar los monopolios es la naturaleza,a raíz de la ola invernal y fenómenos naturales como la niña,en el momento no hay café suave en los países productores,que son la materia prima para hacer las mezclas de los cafés, que venden en el mundo con precios iguales a los de un 100% arábica suave.El precio del café está al alza,pero nó hay quién se beneficie de ese precio,por que café nadie tiene.los únicos que estan aprovechando la bonanza que usted llama son los que hán comprado el café a bajos precios y lo tienen almacenado en verde.o sea los monopolios.Al contrario para los pequeños compradores, que deben pagar el café al doble como hoy,pero no pueden vender sus productos en la taza al doble.
 
4 Parte 4-.Conclusión,es mejor para los productores y el mercado en general,que existan unos precios moderados,pero que haya mayor valor agregado en cada país.Como por ejemplo en colombia con los cafés especiales.Que se podría tener unos mejores precios a nível internacional, si la federación controlara la venta del café en verde al exterior.Pienso que la federación debe pensar en cambiar un poco el modelo de comercialización y valorar mas nuestra calidad de café y eso sí trabajar mucho más para conseguirlo y al final poder darle el "status",que necesita tener el café.Como los buenos vinos,que la gente dice ,vamos a tomarnos un vino de italia,de francia, o de españa, o de colombia etc.pero contrario; la gente no dice vamos a tomarnos un café colombiano ó un buen café.Sino vamos a tomar café y le dan cualquier cosa,pero pagan más que si se tomaran un buén cafecito colombiano.

Amargo café (27.02.2011)

Nestlé según datos dados por su presidente,invirtió en latinoamérica quinientos millones de francos,para garantizar que la materia prima para producir sus cápsulas de café incrustadas en sus máquina nespresso o sea el café arábica suave nunca le falte.datos del mismo magnate;cada minuto en el mundo se estan tomando 10000 tazas de café de nespresso.eso significa que son 10000 tazas menos de café suave colombiano que se toman en el mundo,debido al fenómeno de comercialización vigente de la federación nacional de cafeteros.colombia le vende a los grandes tostadores del mundo un % muy alto de su producción nacional del café en verde,dejando una gran utilidad para el comprador por su bajo precio en el mercado,cuando llega a sus destinos el café suave colombiano es materia prima para producir otros cafés de menor calidad,por la mezcla que es combinada en su mayoría con robustas que son de menor calidad.pero cuando sale al mercado sale a competir con nuestro café tostado 100% arábica suave y sin mezcla por los mismos precios.produciendo un dumping a nuestro café.Por lo qué en general la balanza de precios se mantendrá estable por siempre.Hoy existe una excepción debido a fenómenos climáticos que há hecho que el café tenga el precio de 3 us/lb,en N.Y bolsa.Precio que no le sirve sino a los monopolios,que lo tienen almacenado y no a los productores,que no tienen un grano.Una propuesta para que el café colombiano gane precio en el mercado internacional por siempre, es que le demos el status que se necesita por su calidad y que la federación no venda al exterior mas del 50% de su producción en verde y el otro 50% sea tostado en colombia,o sea darle el valor agregado antes de exportarlo.

Un Día Lo Lograré (05.12.2010)


Fueron las palabras que rasgadas de su alma,expresó Aliro un día en la tienda para expresar su esfuerzo,que unido a la disciplina en qué el há permanecido cerca yá de dos años. Le han permitido ir escalando posiciones en las carreras en las que há participado.corrió en wabern,donde salió tercero.El Greifenseelauf 18.09.10 internacional de 21 Km.puesto 9.
El 16.10.10 Hallwilerslauf.Beinwil ansee de 21.1 Km salió 11.su tiempo 1.19.37
El 20.11.10 Corrida Bulloise 21.1 Km.salio 24.Aunque en posiciones vá de menos a mas,en tiempo es todo lo contrario,sigue bajando los tiempos de carrera lo que dejan ver sus condiciones y preparación.Aliro es un ejemplo entre nuestros compatriotas latinoaméricanos.LLegó a este país hace cerca de quince años a luchar por sus niñas el y su futuro.Lorena su hija mayor tiene quince años y está terminando sus estudios en la escuela secundaria donde combina sus estudios con el deporte como su padre y estudia a la véz el francés.Una véz este pequeño hombre pero de gran corazón,recorrió el camino de la bohemia,persiguiendo su pasión la música y estuvo dedicado a bailar uno de nuestros ritmos favoritos,"La Salsa",de allí se reincorporó nuevamente al atletismo y es como hoy vemos sus progresos en el como persona y en el atletismo su otra pasión.Estas notas del blog de La Tienda de Juan,es para resaltar los valores de nuestra gente latina en esta país maravilloso.estamos seguros también que "lo Lograrás",Urra Ali.

Taza de Cambio enemiga del tema Cafetero (08.11.2010)

Tasa de cambio, enemigo cafetero
Erwin Pachón O.

Un total de 110.000 millones de pesos es la cifra de pérdidas que registra el sector cafetero a causa de la constante revaluación del peso, una situación que según el gremio se torna insostenible para la caficultura nacional que viene siendo azotada por la oleada de roya.
El saldo negativo comprende el periodo enero-septiembre del presente año, situación que según Luis Genaro Muñoz, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, afecta otros aspectos como el de la producción.
“Debemos trabajar con el gobierno nacional en la búsqueda de un  mecanismo de cobertura para la protección del precio, situación que permitirá a los cafeteros protegerse de la volatilidad de la cotización del dólar”, dijo Muñoz.
El gerente de la Federación aseguró que la situación es angustiosa, si se tiene en cuenta que los ingresos han mermado en casi 12% con respecto al año anterior, al tiempo que recordó que el sector cafetero depende de los ingresos por exportaciones de la moneda estadounidense.
“Aunque sabemos de la importancia de las medidas del gobierno nacional y del Banco de la República, se hace necesario estabilizar la tasa de cambio de manera inminente”, expresó.
Para el nuevo delegado al Congreso Cafetero y vicepresidente de la junta directiva del Comité Departamental Cafeteros, Alejandro Corrales, la problemática del dólar es relevante y merece todo el análisis, no sólo del gobierno, sino del gremio cafetero.
“Colombia está siendo muy afectada por la devaluación competitiva que están ejerciendo otros países como China y Estados Unidos, que destinan grandes cantidades de dinero para controlar su moneda, nosotros no tenemos la tesorería suficiente para enfrentar ese tipo de medidas, la compra de 20 millones de dólares diarios es una cifra muy baja”, dijo Corrales.
Para James Maya, representante por Risaralda al Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Cafeteros, de no cambiar la situación prácticamente el dólar se convertirá un enemigo constante de los cafeteros.
“Esos 20 millones de dólares diarios que viene comprando el gobierno nacional no representa nada, son  pañitos de agua tibia”, dijo Maya.

Nuevos Ejes Cafeteros (31.10.2010)

Colombia, un país de Ejes Cafeteros
Erwin Pachón O.

Hasta el momento cuando hablábamos de la zona cafetera, o mejor el Eje Cafetero, instantáneamente maquinábamos en nuestra mente la imagen de los 3 departamentos del llamado Triángulo del Café, compuesto por Risaralda, Quindío y Caldas.


Sin embargo esta apreciación, bien ganada por supuesto, parece “mandada a recoger”, así lo dejo ver el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Luis Genaro Muñoz, quien fue claro en resaltar que las virtudes de la geografía nacional han permitido que el grano más preciado por los colombianos pueda conquistar nuevas latitudes en el país.

“Colombia ya no cuenta con un sólo eje cafetero, sino con varios, situación que ha llevado a un aumento de la extensión del cultivo en otras regiones del país, esto ha permitido que podamos ofrecer café de distinta categoría en diferentes épocas del año”, manifestó el presidente de los cafeteros al tiempo que aseguró que sin duda esta situación resulta ventajosa frente a otros países de Centroamérica.
El dirigente gremial indicó que la producción de café colombiano se realiza en las montañas andinas, desde el mar Caribe, hasta la selva amazónica, zona que abarca 3,3 millones de hectáreas de las cuáles 900.000 se encuentran sembradas de café.

“Hoy día el café está presente en 20 departamentos y 588 municipios, la producción se hace en el sur del país, en Cauca y Huila, así como en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, y en los santanderes”, dijo.
Frente a la actual crisis de roya que afectará la producción cafetera del pais y que según pronósticos se ubicará en 9,5 millones de sacos, 500.000 menos que la meta inicial, el presidente de la Federación afirmó que es necesario un cambio, tanto en la mentalidad de los caficultores, como en los cultivos.
Dijo que actualmente en Colombia existen 270.000 hectáreas de café envejecido, terrenos que son indispensables renovar si se quiere mantener niveles de producción adecuados.
“De la caficultura tecnificada depende el 80% de la producción colombiana, es necesario inmunizar los cultivos frente a enfermedades como la roya y la broca”, expresó Muñoz.
Para el ejecutivo la prosperidad cafetera, acuerdo firmado recientemente con el gobierno del presidente Santos, permitirá incrementar hasta en 200.000 hectáreas el área sembrada de café en el país y reiteró que se busca profundizar el mecanismo de cobertura del contrato de protección del precio, situación que permitirá a los cafeteros protegerse de la volatilidad  de la cotización del dólar.
Entre los años 2008 y 2009 el ingreso de los cafeteros se ha disminuido en 450.000 millones de pesos por los problemas presentados en la producción del grano.

En Santander, producen un café orgánico que crece cuidado por la naturaleza (19.09.2010)

La Hacienda El Roble, ubicada en la Mesa de los Santos, cuenta con 300 hectáreas del exquisito producto. Aves, en el día, y búhos y los murciélagos, por la noche, realizan el control biológico.

En las 300 hectáreas de café orgánico de la Hacienda El Roble, en la Mesa de los Santos (Santander), no sólo se produce la mayor cantidad del grano natural del país, sino que también existe una biodiversidad única y se respira el aire puro generado por más de 50.000 árboles.
Lo que se constituye como un 'bosque' en la parte alta del estéril cañón del Chicamocha da sombra a las plantaciones, que albergan miles de mariposas y centenares de aves, de 126 especies, entre nativas y migratorias.
En el cultivo, donde la temperatura no supera los 20 grados centígrados, los rayos solares se cuelan entre las 52 variedades de árboles, donde sobresalen por su altura guamos, galapos y nogales.
El sitio, ubicado a una hora de Bucaramanga, es ideal para avistar pájaros, como azulejos, carpinteros y gavilanes, búhos y 25 especies de murciélagos.
Oswaldo Acevedo Gómez, propietario de El Roble, cuenta que el Café Mesa de los Santos, como se llama el producto local, es el primero de Colombia que cuenta con el sello Bird Freindly (amigable con las aves), que entrega el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian.
Entre 1998 y 2006 el café también recibió las certificaciones USDA y Rainforest Alliance, por su origen orgánico, y el JAS, que le permite ingresar al mercado japonés. Los 120 trabajadores de la hacienda aumentarán en un mes a 600, cuando se produzca la cosecha del producto, que llega a 5.000 cargas (625.000 kilos).
El 85 por ciento de la producción, según Acevedo, se vende en Japón, así como en San Francisco y Nueva York (Estados Unidos), donde destacan la suavidad, la acidez, el aroma, el sabor y la cero astringencia del producto.
Control biológico de plagas
A pie, en caballo o en camionetas se pueden recorrer los senderos de los cultivos donde se aprecia el sombrío biodiverso, la amplitud térmica y la estrechez hídrica donde un riachuelo atraviesan la plantación en un cauce marcado por un camino de piedra.
Las aves, en el día, y búhos y los murciélagos, por la noche, realizan el control biológico, pues se alimentan de los gusanos e insectos que pueden transformarse en plagas para los cafetos de las variedades borbón, típica y caturra.
Mónica Fuentes, administradora del lugar, asegura que desde la selección de la semilla se realiza un proceso ciento por ciento orgánico.
"De los mismos cultivos se seleccionan las semillas de las plantas más vigorosas y se mantienen en sustratos con material orgánico, esterilizándose con agua caliente. Como abono se usan la gallinaza con compostaje y el estiércol, la pulpa del café, la lombrinaza, y el trabajo de las aves y búhos para el control de plagas lo complementamos con mezclas de plantas, como el ají fermentado, que actúa como repelente de los gusanos", dice Fuentes.
Tostadores norteamericanos lo reconocieron como el mejor café de Colombia y una delegación de japoneses visitó los cultivos para constatar los beneficios, que, al degustarlo, evidencian su suavidad.
Biodiversidad: la hacienda tiene más que café para ofrecer
La masiva afluencia de compradores, turistas y curiosos que llegan al lugar originó que la casa de la hacienda fuera habilitada como hotel para los turistas. Un patio repleto de flores bordea las habitaciones.
En un recorrido ecológico, los visitantes conocen un centro de exhibición con más de 72 variedades de café y un vivero con decenas de plantas aromáticas.
En el 'Coffee tour', donde el turismo contemplativo es con una taza de café, se conoce a José Martínez, el catador de la hacienda.
Él se encarga de enseñar todo el proceso de selección del mejor grano orgánico, actividad que desarrolla desde hace 18 años.